29 agosto 2011

Un rocodromo de campeonato

Los trabajos para acondicionar el Palacio de Ferias de Marbella están en marcha. Uno de los más complejos es la preparación de rocódromo del I Campeonato de Europa de TPV.

Ocupará la pared central de la planta diáfana del Palacio.


Alex Macias y Alejandro Telléz están haciendo un montaje previo para ver cómo va a quedar el montaje final.



Estamos seguros que va a quedar "de campeonato".


Os esperamos a todos para que disfrutéis de este evento en su conjunto.


26 agosto 2011

El plano más antiguo de una cueva.




Un 26 de agosto de 1789 Cayetano Bresciani, contramaestre de la obras de ampliación del puerto de Málaga, exploró y topografió, por encargo del Gobernador de la ciudad, la Cueva del Higuerón situada en Los Cantales. Fue ayudado por Miguel del Castillo y la compañía de 12 obreros.

Esta cueva había sido dada a conocer unos días antes por la publicación de "Conversaciones históricas malagueñas" que editaba Medína Conde bajo el seudónimo de Cecilio García de la Leña. En éste escrito se describía una gran caverna con espaciosas salas.


En este 222 aniversario de la topografía más antigua del mundo hemos querido rendir un homenaje a este pionero de la exploración.


Dos artículos que os ilustraran más ampliamente son, uno de José María Gutiérrez Romero en la Revista del 75 Aniversario de la Sociedad Excursionista de Málaga (también en este enlace de la página web, en la sección Mundus Subterraneus) y otro de Manolo Ríos y Paco Miret en el número 16 del Boletín del Museo de la Espeleología. Démosle valor al papel.



jab.


23 agosto 2011

MIS VIVENCIAS ESPELEOLÓGICAS

Humberto Vela Rodríguez
348@vcl.insmet.cu
Grupo Espeleológico Cayo-Barién
Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba



La música y la espeleología
Primero fue la guitarra. Cursaba el séptimo grado en la secundaria de mi pueblo, en los ya lejanos días de la década del sesenta, cuando llegó a mis manos un instrumento de “medio pelo” con el que me complacía pulsando sus cuerdas al aire.
Contaba en la escuela con un excelente profesor de música, que era además un buen guitarrista, y también con un amigo inseparable de la adolescencia quien, contagiado por mi entusiasmo, consiguió una guitarra de similar talante.
Mi amigo, el cual me aventajaba en diligencias, pidió al profesor que nos impartiera clases privadas. “Que va…No tengo tiempo…Mucho trabajo”…, fue su tajante respuesta. Pero mi amigo, que era y sigue siendo pertinaz, continuó a la carga hasta conseguir finalmente nuestro propósito. “Esta bien, muchachos. Vayan mañana…Eso si, será cuando yo pueda”… Puntuales, nos presentamos en su casa con las maltrechas guitarras. Nos sentamos cohibidos en sendas sillas de la sala, comiéndonos con la vista los cuadros de las paredes, el piano de cola y dos guitarras en sus estuches. El profesor puso un atril delante y explicó la clase guiando los desmañados dedos sobre el ignoto diapasón, e indicó finalmente el trabajo a vencer para el impredecible segundo encuentro.
Nos bebimos las lecciones indicadas.
En la escuela, durante la clase de música, lo mirábamos implorante en espera del anuncio de la próxima cita. Al fin, una semana después, se nos acercó sonriente. ¿Cómo van esos estudios?…, preguntó agregando a continuación la ansiada propuesta: “Vayan hoy a las cuatro”. Quedó agradablemente sorprendido. Fue tanto lo que machacamos aquellas lecciones, que la ejecución resultó sin tachas; y en lo adelante, con cada comprobación exitosa, fue cediendo la resistencia del maestro, quien sacaba de sus múltiples obligaciones el frecuente tiempito para atendernos. Finalmente, con la intención de oficializar la enseñanza, nos hizo matricular en el Conservatorio Provincial de Santa Clara, donde él impartía clases de guitarra.
Mi amigo ganó después una beca en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y luego pasó al Instituto Superior de Arte (ISA), donde se graduó de profesor de guitarra. Ha ofrecido, durante larga carrera, conciertos en escenarios de buena parte del mundo como solista de guitarra clásica; obras suyas se han interpretado por respetadas orquestas.
Yo, en cambio, por diversas razones, me vi impedido de continuar los estudios musicales, con la consiguiente y lógica pesadumbre. Pero, poco tiempo después, se me abrió un horizonte luminoso y compensador, cuando buscando primero la rara aventura poética y luego el apresante deleite del escrutinio científico, incursioné en el universo de las cuevas y en el fascinante mundo de los mamíferos que vuelan, y descubrí allí mi más grande vocación, entregándome a ella con vehemencia febril. Encontré entonces mis más caros amigos y con ellos me di a las más inolvidables expediciones.
Ahora, entre libros de ciencia y las colecciones bioespeleológicas, sigue presente una guitarra y un atril con partituras, y, a veces, cuando faltan otros recursos alentadores para mitigar las repentinas añoranzas, la tomo en brazos y mis dedos tañen sus cuerdas para revivir los viejos preludios y endechas, hasta que la alegría por el vivir retorna triunfante.
Pero siempre se obstina un hálito de culpa y piedad por saberla ya relegada a un plano tan secundario, tan secundario…

(Revista El Explorador numero 88)
www.elexplorador.net

http://www.geda.pinarte.cult.cu/html/explorador.htm


.

21 agosto 2011

Número 32 de la revista Subterránea de la Federación Española

Después de largo tiempo esperada se ha hecho material el número 32 de Subterránea, que ya está en la calle.
Coincidiendo su aparición en el mes de agosto, se ha creído conveniente posponer su envío para los primeros días del mes de septiembre, con la intención de evitar posibles extravíos en época vacacional y las reclamaciones que ello conlleva.

Paralelamente se han enviado a todas las Federaciones Autonómicas la petición de información para el numero 33 que se prepara a partir del próximo mes de octubre con la intención de que esté disponible para final de año y así recuperar en lo posible el ritmo de la publicación.


Desde aquí se invita, también, a grupos y autores a que envíen sus trabajos y notas de exploraciones que puedan tener cabida en la publicación y que pretende representar a la espeleología española en su conjunto.


FEE.-

19 agosto 2011

Actividades para el mes de septiembre








Estimad@s compañer@s:

Pasamos a detallaros las actividades organizadas para el mes de septiembre:

EuroSpeleoForum Marbella

23-24-25 de septiembre
Esta previsto que asistan espeleólogos de toda Europa.
Más información: Euro Speleo Forum Marbella 2011

Competiciones:
3 de septiembre
XI Campeonato Andaluz de TPV en Espeleología Churriana de la Vega (Granada)
El plazo de inscripción finaliza el 24 de agosto.
24-25 de septiembre
I Campeonato Europeo de TPV en Espeleología Marbella (Málaga)

Cursos:

3-4-10-11 de septiembre

Curso de Iniciación al Descenso de Cañones Escuela de Espeleología Villaluenga

Curso de Iniciación a la Espeleología en Málaga

Curso de Iniciación a la Espeleología en Sevilla




Carmen Rodríguez
Administración


Federación Andaluza de Espeleología
C/ Martínez, 7 ent. oficina 7
29005 Málaga




Telf.:902.367.363-952.211.929




Móvil : 666.435.117




Fax.952.211.960
















.

17 agosto 2011

Rescate en las Buitreras

O de cómo la administración exige pero no cumple y encima se cuelga las medallas.


Creo que la administración juega un papel importante en la vida de las personas en las sociedades civilizadas. Es más echo de menos que la administración y el estado no intervengan con más brío en determinadas parcelas que mejorarían la vida de las personas. Como decía la Constitución de 1812 “para contribuir a la felicidad de los ciudadanos”. Lo lamentable del sistema es el modo en que se gestiona la cuestión de servicios públicos y que conlleva al apoltronamiento de los funcionarios.
Hace unos días un grupo de espeleólogos y barranquistas denunciaron la presencia de dos buitres en el Cañón de las Buitreras. Anduvieron de oficina en oficina y de teléfono en teléfono: 112, medio Ambiente, Seprona,.. y que se yo que más gestiones. Bien pues nadie acudió a la llamada de rescate. Cada uno argumento sus razones: no es una emergencia, hoy es fiesta, no tenemos efectivos, necesitamos una autorización, etc. y así una larga lista de excusas.
Al final fueron los propios espeleólogos los que tuvieron que organizar el rescate de estos animales: uno muerto y otro muy mal herido.
Pero no queda aquí la infamia. Todavía se regodearon más en ella: pasaron una nota a la prensa dando cuenta del rescate como si fuera cosa propia. La desvergüenza a la enésima potencia.
La indignación de este episodio es una más de las tantas soportadas por los espeleólogos andaluces, necesitamos permiso para andar por el campo. Los permisos se nos requiere complicados trámites y muchos se deniegan por cupos incomprensibles y razones científicas que en ninguna parte del mundo tienen sentido. Me preguntó un Consejero de deportes qué se necesitaba para dinamizar el turismo de naturaleza en Andalucía. Hicimos varias propuestas y todas fueron al cubo de la basura. Claro que la primea de todas es que se dejen de prohibir tanto y se mejore la gestión con más agilidad y cercanía a los ciudadanos y más entender cuáles son realmente sus necesidades y problemas.
Pero qué podíamos esperar. Al fin y al cabo no se ponen de acuerdo para rescatar a dos buitres leonados. No lo van a hacer para afrontar una entelequia como es servir al ciudadano por encima de cualquier otra obligación. Por mucho que lo diga la Constitución. Ni la de 1812 ni la de 1978.

J.A.B.

Todo ello lo podéis ver en este enlace:







16 agosto 2011

Espeleología cordobesa



Últimos trabajos del Grupo Espeleológico G40 de Priego en la sierra cordobesa




Durante la primera mitad del pasado siglo "el gran pateador" de las sierras cordobesas, como calificara en su día Juan Bernier Luque a Antonio Carbonel Trillo-Figeroa, incluye en su ingente labor científica algunas referencias a cavidades de la provincia. Llega incluso a realizar los que se pudieran denominar como primeros catálogos de cavidades dedicados exclusivamente a ésta
Uno de ellos junto con Galindo Alcedo es publicado en 1917 en el diario semanal independiente "Córdoba". El otro en el año 1945, cerca ya de su muerte, en el Boletín de la Real Academia de Ciencia y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba número 53.
La espeleología, como disciplina que implica tanto la práctica deportiva como el estudio de diferentes aspectos de las cavidades, ya sean directa o indirectamente ligados a ésta, no surge en Córdoba capital hasta la década de los sesenta. El Grupo Espeleológico Ambrosio de Morales (GEJAM), dependiente del Frente de Juventudes, la sección espeleológica del Grupo Universitario Laboral de Montaña (GULMONT), que nace en el seno de la Universidad Laboral Onésimo Redondo de Córdoba o el Grupo Espeleológico Córdoba (GEC) que llegó a funcionar bajo el patrocino de la Diputación Provincial, operan de forma activa hasta principios de los setenta. A partir de dicho momento van disminuyendo poco a poco en sus actividades y trabajos hasta llegar a desaparecer por completo. Desde entonces no es que no se siga practicando espeleología, sino que ésta se hace de manera aislada y puntual perdiendo el aspecto científico que va ligado a ella. Dicha actividad espeleológica queda restringida a varios pueblos de la provincia, algunos de los cuales la han mantenido hasta nuestros días. Pero esta labor se circunscribe a las Sierras Subbéticas, obviándose las cavidades del entorno de la capital por un supuesto escaso valor espeleológico.
Esta laguna ha sido cubierta en la actualidad por miembros del Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba.
El pasado año el G40 inició un proyecto que se presentó ante la Federación Andaluza de Espeleología bajo el nombre de “Tras las Huellas de la Espeleología Cordobesa”. Este se constituye como el estudio histórico-espeleológico de cavidades citadas en textos antiguos de autores como Manuel de Góngora y Martínez, Villanova Piera, Gabriel Puig Larraz, Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, Juan Bernier Luque...y por los grupos espeleológicos que operaban en los albores de la espeleología de nuestra provincia a lo largo y ancho de ésta. Se desarrolla paralelo al "Catálogo de Cavidades de Córdoba" que viene elaborando y ampliando el G40 desde su creación. En dicho marco se trabajó en cuevas de la capital que aún con poco valor espeleológico o escaso desarrollo, si lo tienen en otros aspectos como el histórico o el geológico. Se inició dicha labor en el paraje del Puente de Hierro, continuando en la Huerta de los Arcos, Las Ermitas y actualmente se centra en Trasierra, en la vega del Guadiato. Y así se localizaron, exploraron, catalogaron y se realizaron sendos informes sobre la Cueva del Puente de Hierro, Cueva de la Huerta de los Arcos (lugar de residencia de los primeros eremitas cristianos), Mina de la Huerta de los Arcos, Cueva Inmunda I y II, Cueva de los Pobres (lugar de resguardo de las inclemencias meteorológicas mientras que los pedigueños esperaban los donativos de la comunidad monacal), Cueva de la Marquesa (de la que se especula pudiera ser la que se relata en el libro de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora, el cual vivió en el paraje cercano de la Huerta de San Marcos) o la Cueva de Piquin (utilizada en época romana para extracción de mineral). En los informes citados a parte de su localización y acceso se conjugan aspectos históricos, arqueológicos, geológicos, biológicos, espeleológicos o cualquier otro que se considere de interés a la hora de su estudio.
La más interesante estudiada hasta ahora es la Cueva de Piquin. Se contaba con reseñas de la misma conseguidas a través del vaciado bibliográfico que se realizó como arranque del proyecto citado con anterioridad, pero su localización exacta se había perdido con el tiempo y su acceso ocultado entre la vegetación. Se necesitó una labor pseudopolicial y una prospección sistemática para reencontrarla y recuperarla para los cordobeses. Una vez explorada y topografiada nos sorprendieron sus dimensiones y las formaciones en calcita que contenía. Pero lo que más sorprende de la misma es el enorme trabajo de extracción de mineral que en ella se ha realizado por la mano del hombre. Lo que inicialmente es una fractura natural con una peligrosa entrada se convierte en una red de galerías trabajadas de forma artificial. Algunas de ellas son tan estrechas que resultan casi impracticables para los espeleólogos, lo que hace pensar en que fueran quizás niños los obligados a seguir las vetas del mineral. La topografía dio como resultado un desarrollo total de poco más de medio kilómetros (502 metros) y un desnivel total desde la boca a su parte más profunda de 51 metros. Se necesitó para realizarla establecer 164 estaciones topográficas. Finalmente ha pasado a ser en la actualidad la de mayores dimensiones de Córdoba Capital.
También sería de destacar, en este caso por su interés histórico, la Cueva de la Huerta de los Arcos. La cavidad se encuentra en los terrenos de la llamada Huerta de los Arcos, que junto con la Huerta de Segovia ha sido una de las de más encanto de la sierra de Córdoba. La cueva posee mucha historia y mucho que ver con los primeros eremitas cristianos que bajo la protección del obispo Osio, a partir del siglo III, habitaron pequeñas cuevas y covachas desde la Arruzafa a la Albaida, buscando a Dios desde su aislamiento de la civilización. Según la creencia popular fue uno de esos eremitorios donde hacían vida contemplativa los primeros monjes del "Desierto de nuestra Señora de Belén”. Carbonell Trillo-Figeroa hace referencia a ella en el primer catálogo de cavidades del que se habla al principio de este artículo. En 1926 incluye en una de sus obras una fotografía con un eremita con hábito de monje en la puerta de la cueva. Se trataba de una recreación hecha de madera y vestida con una túnica que se hallaba en su interior, colocada en la plataforma que se abría tras una pequeña escalinata. Era visitada por las personas que se acercaban al lugar depositando monedas en un plato que supuestamente se destinaban a la caridad. El pueblo llano siguió la tradición que ya se iniciara por la aristocracia, alta burguesía y artistas y científicos de pasear por la Huerta de los Arcos invitados por el Marqués de la Vega y Armijo o bajo su mecenazgo hasta que perdiera su propiedad en el año 1911. Prueba de ello son la gran cantidad de graffitis que adornan sus paredes y que se fechan hasta el inicio de la Guerra Civil Española.
Poco a poco los miembros del G40 residentes en Córdoba han tomado las riendas de estos trabajos, creando algo así como una sección en la capital, a la cual de manera cordial entre los compañeros se la ha denominado "Sección Capitolina". Estos, en un número de seis componentes, en colaboración con otros miembros del grupo, se han afanado en la búsqueda de cavidades y en la exploración y estudio de las mismas, estando en la actualidad centrada en la Cueva del Fato y otras de la misma zona del Guadiato.
Al mismo tiempo se han desplazado a otros puntos de la provincia (Pozoblanco, Montoro, Peñarroya) consiguiendo con todo lo relatado que el mapa de cavidades provincial no se centre en las Sierras Subbéticas Cordobesas sino que empiece a abarcar cualquier punto de la geografía cordobesa. Y que, como ya se ha dicho, aunque tengan mayor o menor valor espeleológico, sean recuperadas sus historias, sus leyendas, sus usos o cualquier otro aspecto que pudiera se de interés.
Precisamente siguiendo la pista de cavidades citadas en antiguos textos, fue hallado un abrigo que contenía un panel de pinturas rupestres formado por varios antropomorfos en el término de Pozoblanco. El interés de dicho hallazgo radica en que está ubicado en la Sierra Morena cordobesa donde hasta el momento de su descubrimiento por miembros del G40 tan sólo existían otras dos muestras de dicho arte parietal localizadas en la Cueva de la Virgen (Peñarroya) y en los exteriores de la Cueva de la Osa (en el mismo Pozoblanco). Aunque fue dado a conocer en su momento al estamento cultural competente, según marca la legislación vigente, no se ha dado a conocer a la luz pública hasta la publicación de este artículo.

--------------------------------



11 agosto 2011

Las cuevas de Villaluenga del Rosario


Un hermoso video, de nuestro compañero Diego Mendoza, sobre la Manga de Villaluenga y sus cuevas y simas




Saludos.



FAE.-

10 agosto 2011

Hoy se cumplen cuarenta años del Campamento Nacional Operación España 71

Este cartel, que ve hoy la luz por primera vez, fue diseñado por Enrique Arias García para anunciar lo que sería el primer evento organizado por los espeleólogos andaluces.

En su momento no pudo ser divulgado ya que la imprenta era demasiado cara para nuestras economías y otros medios como fotocopias color, Internet, etc. no se habían inventando aún.

Así que ha dormido el sueño de los recuerdos entrañables en las manos de una espeleóloga, que lo recibió del propio Enrique. Ahora la generosidad de Loreto Wallace, que participó en este campamento, me ha facilitado una copia digital que deseo compartir con todos vosotros en un póstumo homenaje a quien fue un gran espeleólogo, alma del GEOS y amigo entrañable.

Hoy que se cumplen estos cuarenta años de aquel campamento, que repito fue el primer evento organizado por el recién creado Comité Regional Sur de Espeleología, quiero también recordar a las personas que lo hicieron posible con su trabajo y su ilusión:

Comité Ejecutivo de la Operación España 71
Alfonso Calañas Redondo, Jefe de campamento
Federico Ramírez Trillo, Sub-jefe de campamento
Enrique Arias Garcia, Jefe de actividades
Pedro M. Romero Zarco, Sud-jefe de actividades
Juan Madrazo Osuna, Medico
José Ant. Pérez Berrocal, coordinador
Javier Andrade Alsina, coordinador
Simón A. Carmona de León-Sotelo, administrador.

Espeleólogos del Comité Sur
Loreto Moreno Wallace
Manuel Moreno Wallace
Antonio Gil Algaba
Miguel Chicote Utiel
Salvador Cárdenas Rojas
Ramón M. Martín Gómez
Juan Alcalá-Zamora Yébenes
José María Gómez Fernandez
Joaquín Guijarro Arcas
Juan de Dios Pérez Villanueva


JABP.-

07 agosto 2011

Ignacio Nicolás Vázquez: “El súmmum de la espeleología mundial está en España”



Aunque desde el exterior no lo parezca, las profundidades de la tierra guardan todo un mundo subterráneo tanto o más asombroso que las maravillas que podemos encontrar en la superficie. Al igual que los aventureros del Viaje al centro de la Tierra a quienes diera vida Verne, los excursionistas de GEVA se lanzan a la aventura de descubrir y maravillarse con los tesoros albergados en el interior de nuestro planeta a través de cuevas y grietas que transportan a lugares aún por explorar.


La Asociación de Excursionistas Villa de Alcantarilla es una de las más veteranas de la población, ¿cuántos integrantes la conforman?
Efectivamente, este año es el XX aniversario del club, que se fundó en febrero del año 1991. Actualmente somos cerca del medio centenar de federados. Aunque el número varía en función del año, la cifra suele estar cerca de esa horquilla.




FAE.-

06 agosto 2011

Nuevo número de la revista Monografías Bioespelógicas

Hemos recibido en la Federación el número 6 de la revista Monografías Bioespeleológicas.
Los interesados en esta disciplina científica pueden conseguirla a través del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, que es quien la edita.

fae.-

03 agosto 2011

Cuba, paraiso de la espeleología.



La Habana (PL)

Las cuevas cubanas albergan formaciones secundarias únicas en el mundo y muestran y conservan también parte del universo arqueológico, legado de nuestros aborígenes y cimarrones.

La palabra Espeleología procede de dos vocablos griegos, Spelaion y Logos, que significan Ciencia de las Cavernas. Consiste en el estudio científico de las cuevas, ríos subterráneos y otras cavidades.

La Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC) fue fundada el 15 de enero de 1940 por el geógrafo, espeleólogo y arqueólogo Antonio Núñez Jiménez (1923-1998). Ese día fue la fecha escogida para celebrar el día de la ciencia cubana; los diferentes grupos espeleológicos pertenecientes a la SEC se han dedicado durante años a explorar agrestes parajes en busca de cavernas para estudiar y documentar. Hallarlas no ha sido difícil, pues nuestra aguzada isla es un paraíso espeleológico de notable importancia. El agua no solo hace posible la vida en el planeta, sino también es el principal elemento formador de cuevas. Este preciado líquido al hacer contacto con las rocas carbonatadas da lugar a la disolución, proceso que propicia la formación de ríos subterráneos y cavidades.

Pinar del Rio, la provincia más occidental y a su vez la zona cárstica más abundante de la isla, es conocida como "La Capital del Carso en Cuba". Ahí se encuentran los dos sistemas cavernarios más grandes de Cuba: Palmarito, localizado en la sierra de Viñales, con un recorrido de más de 60 kilómetros; y La Gran Caverna de Santo Tomás, con más de 45 kilómetros, señalada por Núñez Jiménez como "La princesa de las espeluncas cubanas". Hoy, al pie de esta caverna, en un singular hoyo entre mogotes, está la escuela o Centro Nacional de Espeleología Antonio Núñez Jiménez, fundado en 1984 por orientaciones del actual presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro Ruz. Desde entonces y hasta hoy aquella espelunca, descubierta en la localidad de El Moncada, se convirtió en la base de estudios y preparación de las nuevas generaciones de espeleólogos cubanos.

Existen otras cuevas, como Guevara, localizada en sierra Guasasa, a 300 metros sobre el nivel del mar, con una maravillosa vista del valle de Viñales y hogar de poblaciones de jutías como la conga (Capromis pirolides) y varias especies de murciélagos.Cueva Geda y El Panal, ubicadas en la misma sierra, abrigan una colección de fósiles de animales extintos no vista en ningún otro lugar de Cuba, además de espeleothemas y excéntricas de todo tipo (formaciones secundarias), exclusivas y bien conservadas. En la sierra de San Carlos se muestra magnánima la caverna Majagua-Canteras; sumidero de dos ríos, el Majagua y el Canteras, que se unen dentro, formando un mismo cauce al salir por el resolladero. Posee espacios muy grandes como el salón de Los Gigantes y el salón de Los Pájaros. En este último se puede colocar dentro el hotel Habana Libre y aún queda espacio para observar bien su arquitectura.La Cueva del Indio, también en sierra Guasasa, presenta formaciones de gran tamaño, y es parte del centro turístico Rancho San Vicente, de Viñales. Está adaptada para mostrar al turismo nacional e internacional, y el recorrido se realiza en bote con un guía y una breve explicación a los visitantes de algunos de los fenómenos cavernarios.

En la Península de Guanahacabibes varias de las cuevas localizadas tienen un marcado interés arqueológico y fueron centro de asentamientos aborígenes y de cimarronaje. Las Cuevas del Indio y del Hurón, El Motor, El Mono, De Lucía, Juan Estrada, El Arabo, La Pintura, son algunas de las solapas con residuarios arqueológicos de importancia.

Al pie del Pan de Guajaibón, la elevación más alta del occidente cubano, se encuentran cuevas como Canillas, formada por el río del mismo nombre; y Los Bejucos, que albergan un sitio arqueológico con pictografías (pinturas en la piedra) y petroglifos (dibujos incisos en la piedra), al parecer de la etapa aborigen.

Los Perdidos, un Sistema cavernario compuesto por cuevas como El altico, Las Mordidas, Los Plátanos, Furnia del Aire, la Gran Caverna Los Perdidos, con un recorrido de más de 30 kilómetros y declarada Monumento Local, son otras. Estas, en su mayoría funcionan como sumideros y aliviaderos en momentos de crecidas del río que las circunda, tienen galerías estrechas y peligrosas y también salones amplios y hermosos.

En la Isla de la Juventud, se encuentran las cuevas de Punta del Este, que se conocen en su conjunto como "La Capilla Sixtina del Arte Rupestre Cubano".Poseedoras de fantásticos murales expresados en círculos concéntricos rojos y negros, existen muchas hipótesis acerca de estas grafías, pero la verdad de lo expresado se quedó dormida en el recuerdo de nuestros ancestros aborígenes.

En Artemisa, exactamente el Jardín de Aspiro es un área que posee un sistema cavernario compuesto por más de 20 cuevas y cavernas de características diferentes. Está El Altar, sumidero del río Taco Taco, con un trayecto de siete kilómetros de galerías, principalmente inundadas, con formaciones de mantos cársicos, flores de yeso y una impresionante cascada de más de 10 metros de altura dentro de la caverna . Grandes furnias (cuevas verticales) como la 1º de mayo, con 149 metros de trayecto, y La Desagradable con 140, son parte de este impresionante lugar, que en el siglo XIX fue el jardín botánico de mayor importancia en Cuba. Estas sirven para evacuar grandes volúmenes de agua en los períodos de intensas lluvias, y poseen lagos que albergan pálidos camarones ciegos.En Mayabeque se ubican dos de las cuevas inundadas más visitadas por los espeleobuzos, una de ellas, Luis Piedra, en el barrio de Camacho en Quivicán. Cuenta con unos 550 metros de recorrido y la conforman una galería principal y otras secundarias que conducen a tres salones de extraordinaria belleza y magnitud. La otra es Juanelo Piedra, también de extraordinaria belleza, que cuenta entre su fauna con peces ciegos, los cuales semejan pequeños fantasmitas blancos nadando en sus transparentes aguas.

La Atenas de Cuba, Matanzas, presume del Sistema cavernario Pluma, localizado cerca del puente de Bacunayagua, con cuevas como El Agua, El Mostrico, La Cachimba, Caguayanes, El Mural y El Jagüey, entre otras. Es un magnífico residuario arqueológico de tipo colonial y aborigen con un amplio desarrollo de arte rupestre, con representaciones pictóricas y petroglifos de notable importancia. Por otro lado, el sistema cavernario Bellamar está conformado por cuevas de extraordinaria belleza como El Jarrito, en la que se lleva a cabo un proyecto de fotografía en 3D. Parte de esta espelunca está adaptada para mostrar al público desde hace más de un siglo, dispone de luz eléctrica y es visitada a diario por muchas personas. La Caverna Santa Catalina, con una trayectoria horizontal muy laberíntica, cuenta con llamativas formaciones en sus aproximadamente 11 kilómetros de galerías. Es la única en Cuba y en Latinoamérica que presenta espeleothemas conocidos como los Hongos de Zinolita, creados como resultado de procesos alternos de relleno terreo y activación freática.

En Sancti Spíritus, está Cayo Zaguanes, que posee alrededor de 30 espeluncas notables, todas diferentes. Este cayo, desde 1960, tiene acceso por tierra, debido a un terraplén construido para extraer guano fósil de murciélago de las cavernas. En cueva Humboldt, dicha extracción duró algunos años y afectó el funcionamiento normal de esta. La cueva de El Pirata posee gours (depósitos naturales que almacenan agua) de hasta un metro de profundidad. La Cueva Grande de Zaguanes, con tres mil 235 metros de recorrido, cuenta con una abundante población de murciélagos pescadores de gran tamaño y con el interesante Lago Martí. Este se comunica con el mar por uno de sus boquetes; atesora una rica fauna acuícola y, según la literatura especializada, en él vivían esponjas cavernícolas de agua dulce, únicas en el mundo y desgraciadamente ya extintas. Cuenta con interesantes formaciones, como El Domo que semeja la cúpula del Capitolio de La Habana. En este singular cayo habitan otras especies exclusivas de murciélagos, como el Mariposa, el más pequeño que se conoce en el mundo. En Cueva Ramos se colocó una tarja que evoca al Segundo Encuentro Nacional de Arqueología Aborigen en Yaguajay, el 13 de septiembre de 1992, y rinde homenaje a Núñez Jiménez, descubridor en 1958 de los murales pictográficos que atesora.Precisamente la importancia de esta cueva radica en sus dibujos rupestres, realizados por comunidades aborígenes. Son de tipo hojiforme (forma de hojas) y rediformes (forma de redes), principalmente.Estas representaciones son frecuentes en varias cuevas de Cuba y del mundo, pero en esta espelunca las grafías son colosales y de impresionantes y definidos trazos.

En el municipio Mayajigua se puede visitar La Chucha, que es la cueva de calor más grande que se conoce en Cuba. La temperatura registrada anda por los 40 grados y la humedad relativa por el ciento por ciento.También se conocen espeluncas como Trampas Térmicas, que albergan grandes poblaciones de murciélagos, el Phyllonycteris pony principalmente; cucarachas, garrapatas y majaes, lo que crea un singular ecosistema.En el macizo montañoso del Escambray se localiza la caverna de Martin Infierno, a 650 metros sobre el nivel del mar, declarada hace algunos años Monumento Nacional. En 1969 se descubrió en ella la estalagmita más grande del planeta, pues cuenta con 67,2 metros de altura desde su base y el salón donde se encuentra mide 86 metros de altura por 200 mmetros de largo.

En Holguín se localizan las cavernas inundadas más grandes de nuestra isla: Tanque Azul y Cristalitos de Papaya, las que sobrepasan los dos mil metros de galerías sumergidas.En estos sistemas espeleolacustres se concentra la mayor cantidad de redes inundadas en el carst de Gibara.

Finalizando este recorrido espeleológico con Maisí, donde se localiza la caverna de La Patana.En el extremo oriental de Cuba el clima es predominantemente semiárido y existen lugares donde no se reportan lluvias efectivas durante el año.El relieve de esta región es típicamente cársico, en el cual predominan las terrazas marinas emergidas, y se constata una gran variedad de accidentes geográficos, como furnias, cuevas, cacimbas y otros.La caverna de Patana también es conocida en la zona bajo los nombres de Cueva de Los Bichos, del Cemí y del Agua.En las fuentes o gours que se han formado en el piso de las grutas habitualmente se acumula agua, a excepción de los largos períodos de seca.Esto la convierte en un importante centro de abastecimiento del líquido, no sólo para los habitantes del lugar, sino también para aquellos que, en camino hacia la costa, la visitan para avituallarse antes de iniciar sus faenas pesqueras. En esta zona aún se encuentran personas con rasgos aborígenes muy marcados, ya que son descendientes directos de nuestros primeros pobladores. Los asentamientos en las cavernas de esta área están registrados y son abundantes, lo que hace que estas cuevas tengan una marcada importancia arqueológica para el conocimiento de nuestra historia.

El área cársica de nuestra Isla ocupa casi todo su espacio subterráneo y todas y cada una de estas cuevas tienen una función en la naturaleza. Por eso el cuidado y su estudio son fundamentales.


* Arqueóloga, espeleóloga, buzo especialista y colaboradora de Prensa Latina .

em/ylg


------------


Tomado de Prensa Latina


-------------------------------------------

Entradas populares